Hoy nos ponemos filósofos y hacemos un recorrido a la antigua Grecia, cuna de la Filosofía y que cambiaron el mundo. Tres personajes que quedaron en la historia del mundo. Socrates, Platon y Aristoteles!
POR REDACCIÓN MADRIDCANALLA
- Damos la bienvenida al mural del año
- Bienvenidos a 95 Art Gallery: Donde las paredes gritan creatividad
- Sesión Vermut 2025: música, calle y brindis en Madrid
Hola Canallas, para aquellos más despistados que no saben mucho de la historia de la filosofía y que a nosotros como gran culturetas que somos nos mola mogollón. Venimos a hacerte un recorrido por los tres filósofos que creemos que cambiaron el mundo, tras dejar un legado filosófico que después de más de 2000 años seguimos dando en clase, exámenes y que filósofos actuales aplican a sus estudios. Creemos que se merecen un reconocimiento más que meritorio, por eso queremos hacerles este pequeño homenaje en Madridcanalla.

La Filosofía a lo Canalla: Viaje Desenfadado por la Antigua Grecia
Imagina un tiempo donde no existían los móviles, las redes sociales ni los reality shows. Bienvenidos a la Antigua Grecia, el lugar donde nació la filosofía, un terreno fértil para las mentes más brillantes y peculiares de la historia. Hoy, vamos a conocer a tres de los filósofos más famosos: Sócrates, Platón y Aristóteles, esos tipos que sentaron las bases de cómo pensamos hoy en día. Prepárate para un recorrido donde la toga y las sandalias eran la moda y la sabiduría, el trending topic.
Sócrates: El Trol del Ágora
Comenzamos con Sócrates, el abuelo de la filosofía occidental, su año de nacimiento como de fallecimiento fue 470 a. C / 399 a. C. Imagínate un tipo que iba por las calles de Atenas haciendo preguntas incómodas a todo el mundo, desde los nobles hasta los vendedores de aceitunas. Sí, Sócrates era ese hombre. No escribió nada, pero su alumno Platón se encargó de documentar sus andanzas.
Sócrates es conocido por su método de enseñanza, la famosa «mayéutica«, que básicamente consistía en hacer preguntas hasta que su interlocutor se daba cuenta de que no sabía nada. Y vaya que funcionaba. Sus debates solían terminar con la gente rascándose la cabeza y reconsiderando toda su existencia. Al final, su manera de pensar no cayó muy bien entre los poderosos, y en un juicio que parecía sacado de un episodio de Game of Thrones, lo condenaron a muerte. Sócrates aceptó su destino y murió bebiendo cicuta, una especie de cóctel mortal. Su legado, sin embargo, sobrevivió y su influencia sigue viva en el pensamiento crítico moderno.

Platón: El Club de Fans de las Ideas
Siguiendo los pasos de su maestro, tenemos a Platón, quien no sólo era filósofo, sino también un escritor talentoso. Nació y falleció en Grecia Atenas en el 427 a. C / 347 a. C. Platón no se quedó con las ganas de registrar los diálogos de Sócrates y además, creó su propia escuela: la Academia, el Hogwarts de los filósofos.
Platón es conocido por su teoría de las Ideas (o Formas). Imagina que todo lo que ves a tu alrededor es solo una sombra de una realidad más perfecta. Sí, algo así como «Matrix», pero en versión antigua. Según Platón, el mundo real está compuesto por ideas puras e inmutables, y lo que vemos son solo imitaciones imperfectas. También nos regaló la famosa «Alegoría de la caverna», donde comparaba a los humanos con prisioneros que solo ven sombras de la realidad proyectadas en una pared. Toda una metáfora que, si bien puede parecer un poco fumada, nos hace cuestionarnos sobre la naturaleza de la realidad y el conocimiento.

Aristóteles: El Maestro de Todo
Finalmente, llegamos a Aristóteles, el alumno más destacado de Platón. Si Platón era el filósofo de las ideas, Aristóteles era el filósofo de la práctica. Su fecha de nacimiento y fallecimiento fue en el 384 a. C / 322 a. C. Fundó su propia escuela, el Liceo, y escribió sobre prácticamente todo: lógica, metafísica, ética, política, biología, ¡hasta sobre teatro! Era como el Leonardo da Vinci de la filosofía.
Aristóteles no estaba tan de acuerdo con su maestro en eso de las Ideas. Para él, lo que importaba era el mundo real, el que podemos observar y estudiar. Por eso, se considera uno de los pioneros del método científico. Su lógica y sus teorías sobre la naturaleza sentaron las bases para muchos campos del conocimiento que se desarrollaron siglos después.

Peculiaridades y Cotilleos Filosóficos
Más allá de sus teorías y enseñanzas, estos tres personajes tenían sus peculiaridades. Sócrates, por ejemplo, era conocido por su falta de higiene personal y por andar descalzo por todas partes, algo así como el primer hippie de la historia. Platón, por su parte, además de ser un pensador profundo, era un atleta consumado, incluso compitió en los Juegos Ístmicos, una especie de olimpiadas locales. Y Aristóteles, aunque más centrado en sus estudios, fue tutor de Alejandro Magno, así que se codeó con la realeza y jugó un papel importante en la educación del conquistador más famoso de la antigüedad. Hay que recordar que los tres son Griegos.
Filosofar a lo Canalla
La filosofía de la Antigua Grecia no era solo para sabios y estudiosos. Sócrates, Platón y Aristóteles eran personas con sus manías, pasiones y contradicciones. Nos dejaron un legado que no solo nos hace pensar profundamente, sino también reírnos un poco de lo humana que puede ser la búsqueda del conocimiento. Así que la próxima vez que alguien te hable de la filosofía como algo aburrido, recuérdale que estos tipos fueron los auténticos canallas del pensamiento, que con sus preguntas, ideas y enseñanzas, cambiaron el mundo para siempre.