– Aún estás a tiempo. Hasta el ocho de enero de 2023 puedes ver la Alicia daliana que Lewis Carroll querría que vieras.
– Podrás experimentar cómo sería el universo de Lewis Carrol si artistas como Dalí, Ernst, Laurencin o Tenniel le hubieran dado su toque personal.
«Por Julia de Jesús»
Estamos hablando de la exposición Alicia en el país de las maravillas por Dalí, Ernst, Laurencin & Tenniel que la Fundación Canal oferta en la Calle Mateo Inuria número 2 Por si la obra literaria no fuera ya de por sí un sin sentido delicioso, el toque que estos artistas le aportan parece afirmar aún más su estilo, o por lo menos algo más que la dulcificada obra de Disney.
“La exposición de Alicia en el País de las maravillas nos permite sumergirnos en el mundo creado por Lewis Carroll y vamos a poder profundizar en algunos de los matices presentes en la novela”, afirma Elena Alonso, comisaria de la exposición.
Fotografía de una de las salas dedicadas a la exposición. Fuente: Fundación Canal. Se puede acceder gratuitamente y sin reservar plaza, no te preocupes que los guardias naipes te dejarán pasar.
En cuánto a sus horarios, puedes acudir los días laborales y los festivos de once de la mañana a ocho de la noche, aunque los fines de semana, vísperas y festivos, la última oportunidad de entrar será a las siete y cuarto de la tarde.
No obstante, esta exposición celebra su particular día de “no cumpleaños” el miércoles, así que solo podrás acudir de once de la mañana a tres de la tarde.
A partir de esa hora, te recomendamos que te vayas a tomar el té si no quieres que la reina de corazones te intente cortar la cabeza. O seguro que al final preferirás echar un guiñote con la baraja española y olvidarte de tantas picas y corazones. Algo similar le debió pasar a Alicia al final de la historia aunque Lewis no lo cuente.
Para los conejos blancos que no tienen tiempo para detenerse por el camino, la fundación ha lanzado una visita virtual 360º para ver desde la madriguera.
Y como no queremos que la reina de corazones os persiga por no verlo, os lo dejamos aquí Visita virtual ‘ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS POR DALÍ, ERNST, LAURENCIN Y TENNIEL’ – Fundación Canal (fundacioncanal.com)
No obstante, si vas a verla presencialmente puedes beneficiarte de las visitas guiadas dónde historiadores del arte te explicarán la interpretación que estos artistas dieron a la obra en sí. Cómo puedes ver, puedes adentrarte en este mundo de diversas maneras: online, talleres, visitas guiadas…Todo depende del frasco que bebas.

Ilustración de Dalí sobre los personajes del reino de la Reina de Corazones, de la obra de Carroll. Fuente: Salirconarte.com
Entrando en materia, Dalí ilustró la obra de Carroll en una edición especial que se vendió como churros entre los coleccionistas Coincidiendo con su 150 aniversario, el año 2015 la editorial Princeton University Press, lo volvió a lanzar. A su vez, el artista colaboró con Disney para un cortometraje llamado Destino. A modo de anécdota para fardar en las cenas de Nochebuena.
Max Ernst, el otro artista principal sobre el cuál se sustenta esta visión del libro, se trata de un pintor surrealista alemán, al cuál la verdad es que le va que ni pintada una historia como la de la niña inglesa.
Os dejamos una fotografía de su obra Alice in 1941, que hoy en día se encuentra en el MOMA junto a otras tantas de sus obras.

Fotografía del cuadro“Alice in 1941” en el MOMA.
De Marie Laurencin la exposición indaga lo que representó este personaje en la obra de la artista, pionera en la representación del mundo femenino.

Ilustración de Laurencin de Alicia. Portait of Alice, 1930 Fuente: MoMA
Tenniel, en cambio, fue el ilustrador oficial de Alicia. Se trataba de un ilustrador satírico, y de sátira en sátira con alguna ilustración de las fábulas de Esopo entre medio, su fama como dibujante terminó en oídos de Lewis, quién le pidió que plasmara su obra.
Parece ser que Tenniel comprendió a la perfección lo que Lewis quería, y el resultado que salió a la luz en 1865 fue asombroso.

Alicia escapando de los guardias de la reina de corazones. Fuente: collectorsprints.com
Si aunamos todos los artífices más el corto de Destino y las dos películas pioneras basadas en él, tenemos el mundo de las maravillas de la exposición. La verdad es que no hay duda que el libro sirvió de inspiración y evocó nuevas perspectivas en gran parte del arte del siglo XX.
No hay excusas ni de conejos blancos ni de reinas malvadas, seguro que el tiempo te permite vislumbrar la Alicia daliniana que Lewis Carroll hubiera querido que vieras.
POR JULIA DE JESUS